Les informamos que la reunión de la Asamblea Ciudadana Juarense, será el próximo viernes a las 6:00 PM, en el kiosco del Parque Borunda en Ciudad Juárez.
jueves, 20 de agosto de 2009
Viernes, 6:00 PM, kiosco del Parque Borunda
Les informamos que la reunión de la Asamblea Ciudadana Juarense, será el próximo viernes a las 6:00 PM, en el kiosco del Parque Borunda en Ciudad Juárez.
lunes, 10 de agosto de 2009
Foro Celebrando las Luchas Sociales en Ciudad Juarez
La Asamblea Ciudadana Juarense, a la cual representamos en este foro, agradece el espacio otorgado para presentarnos ante ustedes exponiendo las demandas que nos unifican como asamblea y desarrollando un análisis de la problemática a la que nos enfrentamos.
A partir de noviembre de 2007, se recrudece la crisis de Seguridad Pública (que ya vivíamos los juarenses) a tal grado, que de ese mes a marzo del 2008 se da un promedio diario de 2 asesinatos sangrientos en la ciudad. Argumentando este aumento evidente de la violencia, atribuido al crimen organizado, el día último de marzo de 2008, son enviados al estado de Chihuahua miles de soldados y Policías Federales (que a la fecha rondan los 10,000 efectivos), articulados en el Operativo Conjunto Chihuahua. Desde su llegada el promedio de asesinatos, no sólo no disminuyó, sino aumentó a más de 5 ejecuciones diarias, y, a la fecha, el promedio sigue en aumento y ronda, en estos dos últimos meses, las 10 ejecusiones diarias. Además, ya con la presencia del OCCH, comenzaron en la ciudad una ola de extorsiones, secuestros, masacres perpetradas por comandos paramilitares, violaciones reiteradas a los derechos humanos (cateos arbitrarios, levantones, retenes, etc.), hostigamiento y asesinato de luchadores sociales y un alarmante incremento del número de mujeres desaparecidas, que tiene al grueso de la comunidad en Shock.
Según datos periodísticos hasta julio del 2009 suman 1,125 asesinatos, siendo julio históricamente el mes más violento con 244. De estos asesinatos en el año, 54 fueron feminicidios. En 2008 se registraron poco más de 1600 asesinatos de los cuales 87 fueron feminicidios. El total de denuncias al ejército y la PFP suman 717. El panorama para lo que resta del año apunta a superar el record violento del 2008.
La Asamblea Ciudadana Juarense
Carlos Murillo G.
El asesinato del doctor Manuel Arroyo Galván, sociólogo investigador de la UACJ, a finales de mayo, fue un detonador para la conformación de dicha asamblea; la iniciativa universitaria por encontrar justicia para Manuel, Gerardo González Guerrero y Alejandro Irigoyen, además de la aparición de Lidia Ramos Mancha y Mónica Alanís Esparza, todos y todas universitarios, desemboca en una convocatoria más amplia que alcanza a otros actores sociales de la ciudad, además de la comunidad universitaria.
Desde junio y a partir de la marcha “Todos somos Manuel”, se crea la ACJ sosteniendo reuniones de trabajo, comisiones, eventos político-culturales y obviamente asambleas. No hay un establecimiento fijo, cualquier parque o espacio público es bueno para llevar a cabo las asambleas; tampoco hay requisito de entrada: todas y todos son bienvenidos, tienen voz y voto y sobre todo, tareas a realizar; cada quien participa como puede en la medida de su tiempo, economía e imaginación. Desde entonces, se ha volanteado por la ciudad, organizado eventos en el Centro Histórico y el suroriente; escuchado y recogido opiniones y denuncias de muchas personas víctimas de la violencia, así como apoyado tareas de otras organizaciones y frentes a fines.
Sin embargo la violencia no cesa y otras muertes, como la de Géminis Ochoa, líder de las y los vendedores ambulantes del centro, nos deja muy claro que persiste la criminalización de las luchas sociales, las cuales no son bien vistas por el Estado. Otros compañeros como Cipriana Jurado y La Kasa de Kultura, han sido hostigados en el pasado reciente (2008) por supuestos agentes federales. Otros asesinatos como el de Armando Villarreal Marta (2008) Benjamín Le Barón y Luis Whitman (2009) en el noroeste del estado, tampoco esclarecidos, nos avisan de la peligrosidad de estar en medio de una verdadera guerra donde simplemente como ciudadanos(as) no se tiene garantía de ningún tipo por parte del Estado.
Más alarmante aún es el letargo de la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas viviendo en la enajenación económica, educativa y de salud; en el desempleo, preocupados(as) por no perder el trabajo o encontrar uno, estresados(as) por la inseguridad pública. Pero también enfermos(as) física y psicológicamente por la enajenación cultural-política: televisión, alcohol, internet, comida chatarra y fútbol. Esta forma de despolitización tiene un ingrediente fatal en la renuncia ciudadana a asumir cualquier tipo de responsabilidad que tenga que ver con la esfera pública, el resultado es la enajenación individualista-egoísta: mi vida es mi vida y que se jodan los demás mientras a mí no me afecte, porque además, este tipo de no acción es ideal para mantener a una sociedad dividida, débil y a modo para el Estado.
No estamos muy lejos del trato que desde siempre se la ha dado hasta el presente al indígena, el verdadero dueño de la tierra que pisamos, sólo que ahora no es el sistema de castas el que rige, sino el de clase social: para las élites todo para la sociedad las sobras. Este tipo de comportamiento político va a continuar si la sociedad y la ciudadanía se siguen manteniendo al margen de la política, dejándose abusar y quejándose inútilmente de su suerte. No se trata de hacerse igual que los políticos ni de rechazar por obvias razones su conducta, sino de hacer uso del poder que como sociedad y ciudadanía se tiene: el poder de mantener o cambiar la forma de organización social que más nos convenga.
La ACJ está todavía en un proceso embrionario, sus alcances son limitados, pero espera tener respaldo y ser inspiración para otros movimientos de la sociedad, así como de seguir visitando y conociendo la realidad particular de los distintos lugares de la ciudad, donde el reflejo de la violencia hace posible empatar sentimientos de malestar, miedo, enojo y tristeza, pero también de justicia, paz, libertad, equidad e igualdad. El trabajo es arduo, hay que aprender a expresarse y escuchar; a discutir y llegar a acuerdos, a exigir y dar; en otras palabras, por las mismas condiciones de alienación que por décadas hemos sufrido como sociedad, actualmente es un verdadero reto socializar: intentamos generar y recuperar la confianza en el otro; recuperar la sensatez y dominar el miedo; ser empáticos y congruente, imaginativos y creativos.
Las asambleas son una forma de organización y participación sociológica para alcanzar un fin, pero también para reforzar los lazos de solidaridad y convivencia. Se utiliza en la religión, la ciencia, la economía y la política, pero también tiene uso en la familia, con las amistades, la escuela y la milicia. Procura el consenso o en su defecto, la democracia; se trata de una combinación de igualdad y libertad en términos de equidad para cada uno de sus participantes. Están cordialmente invitados a sumarse a la ACJ en contra de la militarización, a formar nuevas asambleas o bien a solicitarnos asesoría gratuita para tales fines, visítenos en: http://noalamilitarizacion.blogspot.com
Carlos Murillo González
carmugo@hotmail.com
lunes, 3 de agosto de 2009
Foro Celebrando las luchas sociales en Ciudad Juárez
martes, 21 de julio de 2009
A la comunidad en general
Desde la implementación del Operativo Conjunto Chihuahua, dispuesto por los gobiernos federal, estatal y municipal, la violencia en nuestra ciudad no solamente no ha disminuido, sino que se ha recrudecido a tal grado, que el mes de junio de 2009 ha sido el que más asesinatos a arrojado desde la llegada de las fuerzas militares. Diariamente las estadísticas confirman que la lucha contra el narcotráfico es sólo un pretexto para militarizar la sociedad, y por consiguiente, suspender las garantías individuales de los ciudadanos y violar sistemáticamente nuestros derechos universales.
A la fecha, no se ha detenido a ningún alto funcionario del gobierno ligado con el narcotráfico, ni a ningún empresario de los grandes lavadores de dinero, como tampoco se han visto afectadas sus propiedades por allanamientos militares. Sólo se persiguen a los delincuentes de bajo perfil, criminalizando a los pobres. En esta supuesta guerra, en todos los noticieros, todos los ejecutados son dados por narcos, y todos los juarenses somos sospechosos de serlo, lo que nos vuelve víctimas de todo tipo de vejaciones y abusos. Es alarmante, que las ejecuciones de supuestos delincuentes sean mezcladas con los asesinatos de gente comprometida en la formación y dirección del pueblo pobre (la lista es muy larga, líderes de campesinos, comerciantes, yonkeros, maestros,etc.. ).
Por éstas y otras razones, porque debemos vencer el miedo, ciudadanos comunes y miembros de diversas organizaciones hemos formado una Asamblea Ciudadana, con el objeto de cuestionar permanentemente esta situación y exigir el regreso al estado de derecho y la vuelta del ejército a sus cuarteles.
NO QUEREMOS VIVIR EN UN PAIS MILITARIZADO!!!
ORGANÍZATE CON TUS VECINOS!!! CONTÁCTANOS noalamilitarizacion@gmail.com